Acá difundimos nuestra producción audiovisual para que todas y todos puedan comprender la narrativa de nuestro proyecto y el día a día.

Campo

En 2018 nació Muca como una aventura entre amigos. Una carnicería que comenzaba a diferenciarse de las tradicionales materializando un concepto que hoy está claramente definido.

Desde un comienzo fue ser distintos, originales, novedosos e innovadores.

Esa búsqueda los llevó a conjugar básicamente dos conceptos: la curiosidad y la creatividad. A partir de allí, comenzaron a tener una visión globalizada del mundo de la carne, sus derivados y las distintas gastronomías internacionales.

Desde entonces, y para ello, pusieron la mirada en lo que se hacía en otros países como EE.UU., Alemania, Italia, Francia, España, entre otros. Por supuesto, sin dejar de observar para adentro, manteniendo las tradiciones y profundizando los gustos y costumbres que siempre caracterizaron a los consumidores de este lado del mundo.

Los fundadores

Los responsables de este nuevo concepto en carnicerías son Rami, Manu y Agustín, tres jóvenes emprendedores de Cipolletti que se conocen desde la adolescencia.

Rami es un amante y apasionado de la gastronomía con amplia experiencia en el rubro, de hecho, es cocinero profesional. Sus amigos aseguran que, además, tiene una gran capacidad de gestión y eso les ha permitido distinguirse y tener un perfil sobresaliente en la industria cárnica.

Manu. Sus propios socios lo describen como una persona muy inteligente y creativa, lo que le permitió desarrollarse profesionalmente en la automatización de procesos y tecnologías en las áreas metalúrgica y eléctrica. En la industria cervecera, Manuel es un jugador clave aportándole desde su creación maquinas claves de su autoría.

El team lo completa Agustín, hábil y decidido, siempre ligado al mundo de los negocios con claras influencias de su padre y abuelo a los que considera sus grandes maestros.

La visión

Cuenta Agus que cuando decidieron con Rami armar MUCA, siempre tuvieron muy en claro los objetivos y la visión del negocio.

Fueron transitando, conociendo los secretos, equivocándose pero siempre buscando ese norte que habían trazado. Crecieron, se desarrollaron y profundizaron esa distinción que los caracteriza y de la cual hoy es su bandera: el respeto y el cuidado por el medio ambiente y los recursos naturales, la responsabilidad de ejecutar cada tarea con pasión y profesionalismo en toda la cadena y ser trazables, dar valor agregado y un servicio de excelencia a los consumidores.

Pandemia

La pandemia, punto de inflexión para la humanidad, los potenció y les dió un impulso para seguir la búsqueda y el objetivo. La planta de Muca. Fue allí cuando decidieron buscar a Manu y sumarlo a este gran equipo.

La nueva planta

La nueva planta de producción es el centro neurálgico de Muca y funciona en el reconocido Mercado Concentrador de Neuquén, el más importante de la patagonia. Es muy amplia y cuenta con una estructura edilicia acondicionada al detalle para dar valor agregado a todo tipo de productos según el reglamento de las buenas prácticas alimentarias y de manufactura, y tal como requieren los entes habilitantes.


La planta está diseñada bajo un flujograma específico que garantiza la eficiencia operativa y el buen manejo de todo producto que ingresa y egresa de la misma. Cuenta con un bloque de frío de media y de baja temperatura, una Sala de Desposte donde se hace el fraccionamiento y la Sala de Elaboración que es “el corazón de la planta”. Allí es donde cada producto obtiene su sello. También tiene una Sala de Cocción, Sala de Envasado, Sala de Condimentos, Sala de Estufado, Sala de Secado y la Cámara de Producto Terminado. 

IFCO SMARTCYCLE

¿Qué es el IFCO SmartCycle?

IFCO SmartCycle es un buen ejemplo de modelo de economía circular que se aplica para crear una cadena de suministro más sostenible al tiempo que se optimiza su eficiencia: se preserva la utilidad y el valor de los productos en todo momento. Los ERT se comparten entre muchas empresas para maximizar su uso, e IFCO se encarga de gestionar el proceso de pooling. IFCO fue el primero en desarrollar un sistema de pooling de ERT externalizado para alimentos, allá por 1992.

¿Por qué compartir ERT?

El sistema de pooling garantiza un mayor rendimiento. Al alquilar los ERT de IFCO, en lugar de comprarlos, se ahorra dinero, espacio y tiempo. Cuidan los recursos naturales y reducen los residuos en comparación con los envases de un solo uso.

¡Comunicate y gestiona tu pedido!